Cómo escoger una profesional de salud mental
- Meta Amelia Santos
- 2 abr 2024
- 3 Min. de lectura

Mi familia alguna vez me ha pedido referencias de profesionales de salud mental. Esto es un poco difícil para mí, porque sé que al final de cuentas la decisión es muy personal. Y es que una tiene que sentirse en confianza con la persona con quien consulta. Sin embargo estas consultas me han hecho identificar una serie de requisitos que para mí resultan básicos para entrar en una relación en la cual expones tu alma, tus vulnerabilidades y tus partes más complejas frente a un completo extraño o extraña.
Desde cómo yo lo veo, uno de los principales requisitos que tiene que tener un profesional de la salud mental, es haber hecho un profundo trabajo en sí mismo. Hay ciertas escuelas y aproximaciones terapéuticas que incluyen el requisito de que los y las aspirantes tienen que cumplir con una cantidad de horas o un tiempo de psicoterapia propia para poder certificarse, pero no todas. Esto para mí es lo principal, un profesional de la salud mental necesita haber aprendido a lidiar con sus demonios internos, con sus sombras, identificar qué le hace sentirse inseguro o frágil, necesitamos tener la capacidad de poder ser vulnerables para crecer.
El otro requisito fundamental para mí es que la persona tenga alguna especialización en al menos una escuela y/o aproximación terapéutica. Esto puede ser una especialización, un máster, una certificación específica. Ejemplos de esto puede ser, una especialización en psicoterapia, una certificación en Constelaciones Familiares, un máster en psicoterapia, Terapia Familiar Sistémica, Terapia Gestáltica, Terapia de Sistemas de la Familia Interna o Indagación Compasiva, por mencionar algunas opciones. Hoy estoy convencida que muchas escuelas terapéuticas profundas y poderosas, no necesariamente están avaladas por el método científico, ni por la academia tradicional, sin embargo he comprobado que varias de estas escuelas tienen rigurosos métodos de entrenamiento e incluyen como requisito el proceso terapéutico de los y las aspirantes.
Una de las más extendidas escuelas terapéuticas en el ámbito de la psicoterapia de occidente es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), la cual tiene fundamentos sólidos en el método científico y es muy buena. Sin embargo, desde como yo lo percibo, esta terapia se enfoca principalmente en erradicar los síntomas, mismos que muchas veces son los que nos han llevado a la terapia. Se enfoca en identificar las creencias que sostienen los síntomas, pero no ahonda en la función de los síntomas, ni en el orígen de estos.
Los síntomas son mensajes que nuestro ser nos envía para hacernos saber que necesitamos un cambio. Para mí la otra gran debilidad de la TCC es que su entrenamiento, por más riguroso que sea, no necesariamente incluye un proceso terapéutico personal.
Finalmente el último requisito es la experiencia. He descrito los requisitos en orden de prioridad para mí, efectivamente la experiencia es de los últimos, porque desde mi perspectiva, si un profesional de la salud mental, tiene muchos años de estar ejerciendo, pero no ha hecho su propio proceso de sanación, considero que verá limitada su eficacia. Finalmente el proceso terapéutico propio de un profesional de la salud mental es la mejor experiencia para poder acompañar el proceso de crecimiento y sanación de otro ser humano.
Algo importante a tener en cuenta es que, de la misma manera que uno entrevista a cualquier persona que vaya a contratar, es importante tomarse el tiempo de entrevistar a esa persona que estás considerando como terapeuta. El objetivo de hoy es brindarte mi opinión para que puedas tener algunas orientaciones al momento de entrevistar a tu próximo terapeuta.
Comments